¿Qué está pasando en la industria de los videojuegos en Chile?

Los videojuegos fueron un éxito durante la cuarentena allá por el 2020, cuando la tecnología les permitió a las personas jugar juntas estando lejos físicamente. Desde entonces, el número de jugadores no hizo más que crecer, al igual que la venta de consolas y videojuegos.
Si estás inmerso en el mundo de la tecnología, estás al tanto de las tendencias o le prestas atención a nuestro contenido digital, entonces el término “ciberseguridad” no te es ajeno. Esta palabra engloba un conjunto de procesos y soluciones cuyo objetivo no es otro que proteger la información que se genera y almacena en computadoras, servidores, celular y cualquier dispositivo y sistema electrónico.
Puede parecer complejo de implementar o de entender, pero antes de contar con un ecosistema completo de seguridad informática para empresas, la industria pasó por varias décadas de experimentación y desarrollo. Descubre en este artículo la historia detrás de una de las tecnologías que sin duda mejoró la vida de las personas, especialmente de emprendedores y dueños de empresas.
Creeper vs Reaper
El punto de partida de la ciberseguridad fue en la década del ‘70, cuando un malware llamado Creeper apareció entre los sistemas informáticos que estaban conectados por ARPANET (versión anterior de Internet). El virus no causaba ningún daño, solo mostraba el mensaje “I’m the Creeper. Catch me if you can!”. A raíz de este episodio nació el primer antivirus de la historia. Se llamaba Reaper, y su función consistía en eliminar el programa infectado por Creeper y hacer una copia.
Evolución de las amenazas cibernéticas
La llegada de internet y la popularidad de la computadora en los años 80s incrementó el malware y las amenazas cibernéticas. Las empresas comenzaban a almacenar datos de forma online, lo que resultaba muy atractivo para los ciberdelincuentes. Un incidente conocido fue “The Morris Worm” (el Gusano Morris en español), que infectó alrededor de 6.000 computadoras en el año 1989. Pero fue también en esta época que muchos informáticos abrieron los ojos y con el tiempo se desarrollaron antivirus más eficientes.
En los ‘90 llegó una segunda generación de amenazas cibernéticas. Esta vez, los cibercriminales no se bastaron con robar datos de los sistemas informáticos, sino que iban detrás del dinero de las empresas. Muchos consideran que las técnicas utilizadas en esta época fueron las precursoras de muchos de los delitos informáticos actuales. Es en esta década donde se desarrolló el primer firewall de inspección para hacerle frente a los ataques.
Llegó el siglo XXI, se adoptó el uso del IoT (Internet de las cosas) y la presencia en redes sociales se volvió casi obligatoria. Esto generó una nueva ola de amenazas, en donde los ciberdelincuentes tenían nuevas puertas de entradas para atacar. Ahora podían acceder a smartphones, cámaras de vigilancia e incluso dispositivos domésticos. Fue así como se explotaron vulnerabilidades informáticas de sistemas operativos, hardware y aplicaciones.
Para 2010, el malware se volvió casi indetectable. La tecnología avanzaba en materia de protección, pero también en inseguridad. Por suerte, la evolución siguió hasta el día de hoy y en la actualidad, las empresas pueden contar con un ecosistema completo para detectar vulnerabilidades, proteger y defender los datos de su empresa incluso antes de que se realicen los ataques. La tecnología Blockchain fue un gran aporte en materia de ciberseguridad, ya que ésta puede almacenar de forma segura los datos de una empresa mediante su descentralización e información cifrada. También utilizar técnicas de mitigación de riesgos tecnológicos de última generación es clave para cerrar brechas de seguridad.
Lamentablemente las amenazas crecen día a día, es por eso que la ciberseguridad no puede funcionar como una suma de elementos aislados. En nuestra compañía creemos que se debe trabajar de forma conjunta, con soluciones que aporten a que tu empresa esté mucho más protegida.
¿Quieres conocer nuestro ecosistema de ciberseguridad para empresas?
Publicador de contenidos
Gtd
¿Qué entendemos por Salud Digital?
En los últimos años, el término “Salud Digital” se ha introducido en nuestro vocabulario, pero puede que muchos no terminen de entender qué es o qué quiere decir. ¿Qué parte “digital” tiene la salud? ¿Qué abarca? ¿Cómo se implementa? En este artículo intentaremos aclarar algunas dudas.
Gtd
Del sur como tú: Conoce nuestra historia
Si bien el avance de la tecnología y el crecimiento del comercio online nos ha permitido desarrollar negocios y soluciones nunca antes pensadas en un entorno digital, es importante visibilizar aquello que puede poner en riesgo dicho negocio, educar sobre seguridad redes informáticas empresariales y fomentar la cultura de la ciberseguridad.
Gtd
Calendario 2022 para Emprendedores
Si hay algo seguro sobre el comportamiento del consumidor, es que cambia todo el tiempo. También sabemos que durante los últimos años, la decisión de compra pasó de definirse según el precio de un producto o servicio a tener en cuenta otros factores como el propósito de una marca, la sustentabilidad de un producto, etc. Además de la experiencia